Visitas al blog:

martes, 21 de octubre de 2025

¿Barco volador?.

Hola navegantes. 

 No es que este velero tenga un foil gigantesco, ni que una ola le haya hecho saltar, porque ya veis que la superficie del agua está lisa.

 

 Lo están posando en el lago Lemán con un  helicóptero. Es tan difícil acceder por carretera con esos barcarrones que algunos equipos prefieren llevarlos por el aire, colgados de un helicóptero. Una idea mefistofélica e increíble, pero cierta.

 Con cuidado, navegantes.

viernes, 17 de octubre de 2025

Ideas que han tenido otros contra las orcas.

Hola navegantes. 

 Os enseño las ideas que han tenido otros navegantes para repeler a las orcas, pero sin comprobación de su eficacia:


Una red cubriendo el timón, lastrada con plomos y sujeta con flotadores:



Una hélice fijada en la pala del timón  que gira de forma pasiva con la velocidad del barco a vela, y genera turbulencias:


Pinchos en la pala del timón:


algunos de quita y pon:


Pintar el timón con los colores de las orcas, esperando que crean que el barco es una de ellas y no la ataquen:


Y el "Orcamyst" diseñado por uno de los organizadores del panel de expertos reunido en Madrid en febrero de 2024, que tuvo la desfachatez de decir y publicar que era uno de los dos únicos sistemas legales en España (el otro era tirar arena) cuando no se ha demostrado su eficacia:


Os lo conté aquí: 


Yo creo que nuestro gobierno hace años que debería estar experimentando con las orcas en cautividad estos posibles medios disuasorios, así como los sonoros y los petardos, para comprobar su eficacia y su inocuidad, y definitivamente recomendarnos uno u otro. Si no, como supongo que todos estaremos de acuerdo en que la vida de cualquiera de los 3 niños y 2 adultos del último hundimiento vale más que la de las 40 o 50 orcas que constituyen la manada ibérica, la disyuntiva va a ser otra que nadie desea: sacrificar a los ejemplares agresores para que no cometan más tropelías, lo que puede conducir a su extinción. Es habitual sacrificar a un animal que ha matado a un ser humano, para que no lo repita.

 Con cuidado, navegantes.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Otros precedentes aplicables a los ataques de orcas.

Hola navegantes. 

 Según informa El País, Eslovaquia ha declarado el estado de emergencia en todo el territorio tras un ataque hace unos días de un oso pardo a un hombre de 59 años, que acabó falleciendo. Es el tercer fallecido por ataques de osos en lo que va de año en Eslovaquia. Tras el incidente, su Gobierno ha dado el visto bueno para abatir hasta 350 osos pardos, un número muy similar al total de osos que hay en España —unos 370 entre la cornisa Cantábrica y los Pirineos— y alrededor de un cuarto de los existentes en aquel país centroeuropeo (entre 1.200 y 1.300). Un ejemplo lógico de dar prioridad a la vida humana por encima de otras consideraciones. 

 En España no suele haber ataques de plantígrados porque las Administraciones aplican programas para evitar que los osos se habitúen a la presencia de humanos, evitando el riesgo. Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, el único caso registrado de interacción de un oso con una persona en los últimos 10 años con resultado de contacto físico ocurrió en 2021, en el concejo asturiano de Cangas de Narcea. Entonces, una mujer de 75 años se encontró fortuitamente con un oso, que le causó heridas en cara y brazos. No ha habido más incidentes similares en más de una década, aunque en Cantabria, Asturias y otras regiones del Norte empieza a ser habitual que bajen a los pueblos a buscar comida en las basuras. Algo muy preocupante porque nos pierden el respeto, y estamos hablando de un animal que, aunque caiga simpático, es salvaje y puede llegar a los 900 kg, no de un chihuahua.

En Asturias cuando se estima que un oso tiene estos comportamientos, se instala cerca del pueblo una trampa cilíndrica con comida, para lograr que el oso entre. Entonces lo duermen, se le toman muestras de sangre y pelo para ver su estado de salud, y le colocan un collar con GPS que ayuda a seguir sus movimientos. Ahí empieza la segunda parte, que se denomina “aversión condicionada”: se siguen sus movimientos y, cuando se acerca a una fuente de comida en un pueblo, se avisa a los guardas para que estén preparados. En el momento en que empieza a comer, le disparan balas de caucho —que no son letales— para que el animal asocie ambas sensaciones y no vuelva a hacerlo. Así se evitan muchos encontronazos entre osos y personas, así como situaciones de peligro.

Pues eso es exactamente lo que algunos navegantes estamos pidiendo para las orcas. Que se marquen con dispositivos electrónicos e informarnos dónde están para no acercarnos. Que se estudien científicamente unos petardos que las espanten sin dañarlas (sería facilísimo de estudiar en las orcas en cautividad) y que nos dejen utilizarlos. Y por supuesto que se indemnice a los perjudicados, como se hace cuando una especie protegida (osos o lobos) ataca y mata al ganado. Porque aparte del riesgo para la vida, la media para reparar un barco que ha sufrido algún incidente con orcas se estima que es de 10.000 € (más de lo que cuesta mi barco) y normalmente no lo cubre el seguro, ya que las compañías no suelen cubrir los daños propios en barcos un poco viejos. Como comparación, los daños en un coche que tiene un accidente con la fauna salvaje rondan los 1.400 €. 

Por supuesto los que opinan que el cadáver del enemigo siempre huele bien proponen medidas más agresivas, como eliminar a las orcas que atacan (se calcula que son unas 15, las que llamamos "gladis"). Pero esta opinión, al contrario que las del párrafo anterior, no es unánime. Aunque también hay precedentes de eliminar a algún ejemplar especialmente agresivo de otras especies protegidas. Y otros proponen que se prohíban las actividades de avistamiento de cetáceos, para que no se acostumbren a nuestra presencia y a acercarse a las embarcaciones. En Portugal ya se prohibió a las empresas de avistamiento ir a ver a las orcas, y en algunas zonas incluso a los delfines. Siempre está prohibido acercarse a menos de 60 metros de los ejemplares, y ya veis el caso que se hace:


 Pero todas estas medidas deberían estar estudiándose y aplicándose desde hace 5 años que empezaron los ataques, y en estos años casi 1.000 barcos han sido atacados y 8 han sido hundidos (por ahora sin víctimas)  sin que la Administración haya dado una respuesta convincente. Ojalá con  intervenciones como ésta, que se están repitiendo en los foros náuticos con insistencia, consigamos que nuestro gobierno actúe aprisa, antes de que muera alguien.

 Con cuidado, navegantes.

martes, 14 de octubre de 2025

Cruzar el Canal de la Mancha en Vespa.

Hola navegantes. 

 Desde los 16 años he tenido una Vespa, o sea que ha sido un vehículo que ha formado parte de toda mi vida, desde cuando los años aún añadían longitud a mis extremidades hasta que me prejubilé, que la cambié por la bici.

Separarme de ella después de tantas décadas me dejó triste como una viuda inconsolable, pero me pudo el pragmatismo porque ya no era fácil aparcar las motos en Santander, no la necesitaba para el trabajo, no la cogía ni una vez al mes, me arriesgaba tontamente a tener un accidente, y era más sano y ecológico moverse en bici. Pero a pesar de mi afición, lo que nunca se me pasó  por la cabeza fue unirla a la otra y usar la Vespa para navegar. En esto se me adelantó el francés Georges Monneret, que en 1952 convirtió su Vespa en un vehículo anfibio:

 

¡Qué tiempos!. Ahora ese anfibio no habría pasado la inspección de los barcos (la ITB) ni la de los vehículos (la ITV).  Monneret era un aventurero y piloto empeñado en demostrar que cualquier moto, bien usada, podía ir a cualquier parte. Se le apodaba "Jojo la moto" y en su carrera obtuvo 499 victorias y 183 récords del mundo. Incluso fundó su propia marca de motos, « Mondial-Monneret », en 1965. Aparte de sus victorias en competiciones realizó algunos viajes extraordinarios en moto, incluso llevando a sus hijos pequeños en una especie de mini-sidecar de remolque:

 

 Por cierto, sus hijos también se han dedicado al motociclismo. Pues después de competir en el Dakar y romper varios récords de resistencia, decidió preparar una Vespa modificada con flotadores laterales y una hélice. La rueda trasera se apoyaba en una cinta rulante que, por frotamiento, giraba y hacía mover la hélice. También llevaba una turbina de aire forzado para asegurar la refrigeración del motor a pesar de la escasa velocidad de la embarcación. 

 Vespa

 Fijaos que no le quitaba ni la rueda de repuesto. No sé lo que pensaba hacer con ella en el agua. Primero probó el invento en el Sena y luego en un canal de Francia, pero la hazaña definitiva fue navegar con ella por el mar, y concretamente de París a Londres cruzando el Canal de la Mancha por el paso de Calais, desde Calais a Dover. O sea, el mismo cruce que hicimos nosotros con el Corto Maltés y que pensábamos que tal vez, quizás, es posible que hubiera tenido algún mérito. Escoltado por un barco de apoyo fracasó en el primer intento, pero consiguió llegar a Dover con la Vespa en el segundo. Aquí podéis ver un vídeo antiguo de su travesía:

  Clic aquí.

  Recordando lo que nos costó a nosotros con el velero, verle en esa "embarcación" pequeña como un pedalo te encoge el corazón. Al conseguirlo, la hazaña fue aprovechada por Piaggio como una demostración publicitaria: "La Vespa puede llegar donde tú quieras". Y no les faltaba razón, porque también con la Vespa cruzó el desierto del Sahara sin asistencia, sin GPS, y sin ningún tipo de plan de evacuación. Mi intento más serio fue llegar a lo vivo con una Vespa 75 de Madrid a Milán (unos 1.600 km) en Navidades, cuando tenía 19 años, para ver a una novia, y no pasé de Guadarrama por el frío.

Monneret falleció en 1983

Con cuidado, navegantes.

lunes, 13 de octubre de 2025

Vídeo de la presentación de la navegación a Londres.

Hola navegantes. 

 He visto en el canal de YouTube de la Asociación Mil Velas, la presentación que les hice de la navegación a Londres en octubre de 2024.

 

 

Ahora que la navegación está en crac, por el otoño y por las orcas, puede servir de distracción para acercarnos, al menos con el espíritu, al mar y recordar lo bien que nos lo pasamos cuando podemos navegar. Podéis verlo aquí

 Clic aquí.

Con cuidado, navegantes.

sábado, 11 de octubre de 2025

Orcas hunden un velero con 3 niños.

Hola navegantes. 

 Ayer hubo otro ataque de orcas a un velero, el  "TIFARE", de 11 metros de eslora, frente a Peniche (Portugal). Entre la tripulación del velero, que se hundió, se encontraban tres niños. Es ya el octavo hundimiento que provocan las orcas (y el segundo en un mes) además de varios cientos de ataques, ya cerca de mil. 

 

(La imagen no es de este ataque, del que no hay fotos, sino de uno anterior con hundimiento).

Los cinco tripulantes del "TIFARE", dos adultos (una portuguesa y un francés) y sus tres hijos franceses, fueron rescatados a última hora de la tarde del viernes en una operación coordinada por el Centro de Búsqueda y Rescate Marítimo de Lisboa. El velero, que se encontraba a unos 90 kilómetros al suroeste de Peniche, emitió una alerta informando de un ataque de orcas, lo que provocó la entrada de agua en el barco y su posterior hundimiento. Por suerte el velero llevaba balsa salvavidas y los tripulantes saltaron a ella.

La primera embarcación en llegar al lugar fue el pesquero SILMAR, de 22 metros de eslora y base en Peniche, que navegaba en las inmediaciones, y ayudó en el rescate de los cinco tripulantes, que ya se encontraban en la balsa. Una fragata, la Francisco de Almeida, un barco de socorrismo de la Capitanía del Puerto de Peniche, y un helicóptero de la Fuerza Aérea también participaron en la operación. El helicóptero los recogió de la cubierta del pesquero, ya de noche, y los trasladó a la base aérea de Montijo, y desde allí fueron llevados a un hospital para recibir atención médica.

Aunque esta vez no ha ocurrido la desgracia personal, estaréis de acuerdo conmigo en que ha estado muy cercana, con tres niños en una balsa salvavidas y de noche. Si no llega a estar cerca el  buen samaritano del pesquero a lo mejor no los encuentran hasta el día siguiente, en ese frágil artilugio flotante entre la manada de orcas. Ya me diréis si es lógico que los gobiernos de España y Portugal continúen sin hacer nada, salvo recordarnos que está prohibido hacer hasta ruidos que las molesten, y sin dejarnos defendernos. Me encantaría ver a alguno de nuestros próceres en un velero, con sus hijos a bordo, y dándose de bruces con la manada. A ver qué hacía.

 Con cuidado, navegantes.

martes, 7 de octubre de 2025

Orcas: un precedente legal.

Hola navegantes. 

 Otras veces os he explicado que en España hay dos cuerpos de doctrina jurídica aplicables a los ataques de orcas: 

 1) El RD 1727/2007, de protección de los cetáceos, que prohíbe todo. Este decreto estaba publicado antes de los ataques a veleros, y pensado para las actividades lucrativas de observación de cetáceos, en que son los barcos los que van al "encuentro" de las orcas.

Y 2) la ley 14/2014, de navegación marítima, que establece que "en caso de riesgo de naufragio, el capitán adoptará cuantas medidas crea necesarias para procurar la seguridad del buque y la salvación de las personas y de los bienes".

 Personalmente siempre he creído que la ley 14/2014 prevalece sobre el Real Decreto y que si llegase el caso a un juez, no dudaría en dar prioridad a salvar una vida humana sobre no molestar a un cetáceo.

 

  En un foro náutico se ha aportado un precedente que se aplicaría perfectamente. Es una aportación muy seria, no como otros que escriben en Internet diciendo mentiras como quien bebe. El Tribunal Supremo ratificó la absolución penal de un cazador que en defensa propia mató un oso, especie protegida. El Tribunal Supremo consideró que la muerte del oso estaba justificada en el caso en cuestión por estar la vida del acusado en peligro grave, considerando el disparo como un medio de defensa proporcional.

"STS, Sala Segunda, 1 de abril de 1993 (ECLI:ES:TS:1993:16201, RJ 1993/9165). Hechos probados: El acusado, cazador, disparó y dio muerte a un oso pardo en una zona de montaña de Brañosera (Palencia) al ser sorprendido a corta distancia por el animal, que se abalanzó sobre él. El tribunal de instancia consideró acreditado que el acusado actuó para proteger su vida ante un ataque inminente y no buscaba cazar ni dañar una especie protegida.

Decisión de la Audiencia de Palencia (9-11-1990): el tribunal absolvió al acusado del delito contra la fauna (arts. 345 y ss. CP 1973) al entender que concurría una causa de justificación por estado de necesidad o legítima defensa: la acción fue “necesaria para salvar su vida”.

Decisión del Tribunal Supremo (1-4-1993): la absolución penal subsiste en cuanto al fondo, al reconocerse que el acusado actuó por necesidad para evitar un peligro real y grave para su vida.

Doctrina destacada: la sentencia admite, al menos implícitamente, que la muerte de un animal salvaje protegido puede quedar justificada cuando exista un peligro real, actual y grave para la integridad física del ser humano, siempre que el medio empleado sea proporcionado y necesario.

Hasta aquí la parte jurídica referente al oso. En el caso de las orcas, el peligro para la vida es real, pues algunos ataques han hundido el barco a muchas millas de la costa (hasta 12 millas en España no es obligatorio llevar balsa salvavidas, y esa distancia es imposible hacerla nadando, y menos rodeado de una manada de orcas)  y el recurso a medios sonoros de disuasión no cabe duda de que es una medida proporcionada, pues no es para matarlas, como en el caso del oso, sino sólo para alejarlas.

 Con cuidado, navegantes.