Visitas al blog:

jueves, 24 de octubre de 2024

Dibucarta de la paloma de Yeu bis.

 Repito esta entrada a ver si alguien se anima a intentarlo.

En la navegación a Bretaña recalamos en la Isla de Yeu. En mitad de la travesía hacia la isla me llevé un susto de muerte. Mi sobrina Alicia estaba en la camareta y yo iba solo al timón, cuando de improviso noté que algo se me posaba en la cabeza. Supongo que me quedé blanco como un molinero. En aquella soledad en mitad del mar lo primero que piensas es en algún espíritu, si es que logras pensar en algo. Al recuperarme, y con el corazón como queriéndose escapar de su jaula, me di cuenta de que era una paloma y por cierto muy anillada (en ambas patas) que había intentado posarse encima de mi cabeza pero con mi reacción de susto se espantó. 

Después de un rato trazando arabescos en el aire se posó en la cubierta, y estuvo allí como una hora dejándonos varias cagadas. Eso es una cosa habitual en las navegaciones. Algún pájaro se aleja mucho de la costa y luego se encuentra sin fuerzas para volver, y se posa en el primer barco que encuentra. Normalmente hasta se dejan dar de comer o de beber. 

Nosotros estábamos a siete millas náuticas del continente, una distancia enorme para hacerla incluso volando. Le dimos pan pero no lo quiso, sin embargo nos dimos cuenta que cuando salpicaba una ola encima de la cubierta se acercaba a chupar las gotas con el pico. Intentamos darle agua dulce pero tampoco la quiso, por no acercarse a nosotros. Finalmente desertó cuando en una de las maniobras sacamos el génova y se asustó con el ruido y con el meneo de la vela. No volvimos a verla.

Esta es la dibucarta de aquel episodio (clic encima para leerla mejor). Se empieza a leer en el ojo derecho, y se la daré al primero que la transcriba abajo, en los comentarios.


 Con cuidado, navegantes.

viernes, 18 de octubre de 2024

Un interesante debate.

Hola navegantes. 

 La última entrada la aporté también en un foro de navegantes, donde se ha creado un interesante debate sobre la actitud a adoptar ante los ataques de orcas. Han aportado sus conocimientos jurídicos varios abogados, con  la opinión unánime de que es casi seguro que un juez levantaría una sanción o multa que hubiera impuesto una autoridad administrativa a un capitán por haber usado petardos para defenderse de un ataque de orcas que hubiera puesto en peligro la vida de sus tripulantes:

Clic aquí.

 O sea, el sentido común. También ha habido opiniones discrepantes, todas interesantes de conocer, y otras irritadas de esos que no se callan ni debajo del agua, como en todos los foros de internet, pero también curiosas de leer. Os aconsejo visitarlo.

Con cuidado, navegantes.

lunes, 14 de octubre de 2024

¡Pero vaya morro! (más sobre las orcas).

Hola navegantes. 

Para que nadie entienda mal lo que voy a decir, empiezo por declarar que soy socio de Greenpeace desde hace 33 años, y que cuando era más joven participé como marinero voluntario durante cinco veranos en las campañas de uno de sus veleros.

 Pues bien, he podido leer el informe de un grupo de trabajo auspiciado por el Ministerio para la Transición Ecológica, sobre los ataques de orcas a los veleros. Se celebró en Madrid en febrero de 2024, con la participación de 29 expertos en mamíferos marinos, pesquerías y conservación del medio ambiente, pero ningún representante de la náutica deportiva.

 Podéis leer el informe completo (37 páginas) aquí:

Clic aquí.

 Entre las principales conclusiones, nos recuerdan en una tabla lo que según ellos es ilegal en España si te atacan las orcas (una lista de 14 acciones) y lo que es legal (una lista de 2).

Para los que no entiendan el inglés las resumo: 

ILEGALES:

1. Lanzar petardos.

2. Arrastrar cadenas por la popa.

3. Derramar gasolina, cloro o lejía.

4. Encender bengalas.

5. Lanzar pequeñas bombas.

6. Atacarlas con "armas" como bicheros o garfios.

7. Arrastrar piedras.

8. Derramar basura o aguas grises por la borda.

9. Electrocución.

10. Usar la bocina de niebla desde la cubierta. 

11. Golpear dos tubos en la cubierta.

12. Usar pingers (son aparatos electrónicos que emiten sonidos que les molestan).

13. Poner pinchos en la pala del timón.

14. Dar marcha atrás.

Yo sólo echo el falta los cañones de los payasos, esos de los que salen flores al dispararlos. Todas las ilegales están deducidas del RD 1727/2017, de protección de los cetáceos, ignorando lo que dispone la ley 14/2014, de navegación marítima (de rango normativo superior que el RD citado) que establece que ante una situación de  peligro el patrón debe adoptar las medidas que le permitan proteger a la embarcación y asegurar la vida humana. Os lo detallé aquí:

Clic aquí

Yo no soy biólogo, pero sí médico, y conozco bien la fisiología de un mamífero, el ser humano,  que no debe ser muy diferente de la de otros mamíferos, entre otras las orcas. Y si alguien piensa que arrastrar una cadena por la popa, hacer sonar una sirena o el ruido de dos tubos golpeados en la cubierta, fuera del agua, o encender una bengala en la cubierta, fuera del agua, va a dañar a una orca, creo que anda muy desencaminado. Y aunque lo hiciera, cuando lo que está en juego es una vida humana creo que es evidente a quién hay que dar la prioridad. Ya se han hundido varios veleros y los tripulantes se han salvado de milagro, es sólo cuestión de tiempo que alguien pierda la vida. Imaginaos que una manada de lobos atacase en Madrid los carritos de los niños o las ruedas de las bicis, y nuestro gobierno nos dijera que no se podía hacer nada que les molestase.

 Y ahora lo que da justificación al título:

LEGALES:

1. Derramar arena. Os lo conté aquí: clic aquí.

2. Esta es la buena: pegar pequeñas protuberancias en el timón. ¿Sabéis qué?. es un sistema que se detalla en un anexo en el citado informe, a base de pegar pequeños conos en la pala, adjuntando hasta su diseño técnico, y redactado en castellano cuando todo el informe lo está en inglés:



 Este prototipo, bautizado "orcamyst", lo ha diseñado uno de los principales autores del informe, Renaud de Stephanis, y según la revista Voiles et Voiliers de octubre de 2024, es meramente experimental y su eficacia está por demostrar:

Si de las dos cosas "legales", una la está patrocinando uno de los autores del informe y sin que esté demostrada su eficacia, echad cuerpo a tierra porque la cosa pinta muy mal.


Con cuidado, navegantes.

domingo, 6 de octubre de 2024

¡600.000 visitas!.

Hola navegantes. 

Este blog acaba de recibir la visita número 600.000. 

(es el número y la gráfica debajo del título).

 ¡Quién nos lo iba a decir cuando lo empezamos en 2012!. Estábamos preparando nuestra primera gran navegación en el Corto  Maltés, la vuelta a España, y todo eran dudas e incertidumbres, y por qué no decirlo, miedos. Pero alguna vez tiene que ser la primera, y teníamos que decidirnos. Reproduzco la primera entrada del blog, donde veréis nuestra sensación subjetiva al emprender aquella "hazaña":

Sábado, 3 de marzo de 2012.

Presentación.

"Así lo ve la gente: si no vamos, somos idiotas. Si vamos y no tenemos éxito somos incompetentes. Y si tenemos éxito es porque lo podía haber hecho cualquiera" (Bertrand Piccard, médico -psiquiatra- y piloto suizo que dio la primera vuelta al mundo en globo en 1999). Luis y yo nos hemos decidido y vamos a intentar dar la vuelta a España en un Tonic 23, velero de serie de menos de 7 metros. Saliendo de Santander nos dirigiremos al oeste, bajaremos por la costa de Portugal, cruzaremos el estrecho de Gibraltar y volveremos al Cantábrico por el Canal de Midi. Salida prevista en mayo de 2012. Aquí podréis seguir nuestra navegación y los preparativos.
Álvaro.



 Aunque en aquella navegación se montó alguna de aquí te espero, marinero, la verdad es que la terminamos con éxito, teniendo en cuenta los cinco factores que luego he podido madurar (aunque entonces no los tenía tan claros) que os comenté aquí:

Clic aquí.

 Después vinieron otras navegaciones igual o más difíciles, como la vuelta a Francia, la vuelta a Italia, o la navegación a Bretaña, a la Isla de Elba o a Londres, aparte de las muchas veces que hemos recorrido la cornisa cantábrica, que ya conocemos como la palma de la mano. Todas las terminamos bien y sin ayuda de ningún elixir, pero aquella vuelta a España fue como la primera novia, que te deja una impronta especial. Las siguientes navegaciones han podido ser más difíciles, pero ya no teníamos ese miedo innato a salir de la bahía para movernos por alta mar con un barco tan pequeño. Porque aunque en barcos mayores lo habíamos hecho muchas veces, todos nos decían que era imposible moverse por alta mar con un barco menor de 8  metros. Vete a saber. Nosotros lo intentamos aquella primera vez y lo logramos, y luego ya sabéis que lo hemos repetido muchas otras. Y este blog no intenta otra cosa que enseñar a los que tengan un barco pequeño, y estén con las mismas dudas que nosotros, que no solo es posible, sino que te da muchas satisfacciones y que podemos hacer cosas que los más grandes no pueden.

Y respecto a que sea peligroso, tened en cuenta la reciente desgracia del megayate Bayesian, que se hundió  mientras estaba fondeado en Sicilia por recibir una bofetada de aire de 54 a 60 nudos (100 a 110 km/hora). O sea, el viento que podéis experimentar en el coche al sacar la mano por la ventanilla en una autopista. Está claro que tener un barco más grande (en este caso, 56 metros de eslora) o escandalosamente más caro (40 millones de dólares) no aleja el peligro, porque muchos barcos más pequeños aguantaron las mismas rachas sin ningún daño.

Con cuidado, navegantes.

viernes, 4 de octubre de 2024

Dedicatorias.

Hola navegantes. 

Ya sabéis que hago las dedicatorias de los libros con una dibucarta o la dibufirma de vuestro barco (o con vuestro nombre, si no tenéis barco, o el de la persona a la que se lo queréis regalar). Por ejemplo, esta última del velero Sun Fast 26 llamado "LAGUNTXU", en el libro de la navegación a Bretaña:

 O esta, del motovelero Myabca 31 llamado "RESFRIAO" en el de la vuelta a Italia:

 


 Si queréis la vuestra podéis escribirme a alvarogaledo@gmail.com.

Con cuidado, navegantes.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Recordatorio.

Hola navegantes. 

Os recuerdo la presentación de la navegación a Londres el próximo lunes 7 en Santander.


 Las fotos son con el Corto Maltés sobre un mar de estampita, frente al Arco de Etretat, en los acantilados de Normandía. Es la imagen icónica de esa costa, y sale en todas las postales y folletos.


Las fotos no están bien encuadradas porque nos las hicieron desde una moto de agua. ¡Qué recuerdos!. Espero que podáis acudir para compartirlos.

Como en la presentación no podré vender libros, si alguno tiene interés que me escriba a alvarogaledo@gmail.com para hacerme un bizum y se lo llevaré ya dedicado con una dibucarta.

Con cuidado, navegantes.