Visitas al blog:

648829

martes, 20 de marzo de 2018

¡Cuántos tipos de mareas!


Hola navegantes.

Recapitulando todo lo leido, en la vuelta a Francia vamos a tener que lidiar con 4 ó 5 tipos de mareas:
  • Las estandar semidiurnas del Cantábrico español, a las que estamos acostumbrados.
  • Las semidiurnas "exageradas en amplitud" (hasta 14 metros en vertical) de Bretaña Norte y Normandía, con sus corrientes de marea impresionantes (entrada del blog de 22-1-18).
  •  Las artificiales de La Rance, provocadas por la presa mareomotriz (entrada del blog de 2-3-18).
  • Las "dobles pleamares" de algunos puertos y estuarios de Normandía (entrada del blog de 19-3-18).
  • Si algún imprevisto nos llevase a la costa Sur de Inglaterra nos encontraríamos algunos puertos, como Southampton, con un fenómeno aún más raro:  mareas con doble pleamar más una estoa inesperada a mitad de la marea creciente, que alarga este periodo y resulta bastante más largo que la vaciante, justo lo contrario que en la orilla francesa del Canal. ¡Ay mi madre!.

2 comentarios:

  1. Conocéis otros barcos que hayan hecho una aventura semejante, con tal lío de potentes corrientes, con un barco de 23 pies y un fuera borda de poca potencia?

    ResponderEliminar
  2. Hombre, no puedo asegurar que nadie lo haya hecho. Lo que es seguro es que muchísimos navegantes han hecho la costa francesa y muchísimos otros han bajado barcos de los paises nórdicos al Mediterráneo por los canales y ríos. Quizás el mérito esté en hacer el círculo completo, porque (como en la vuelta a España) para las aguas interiores se necesita un barco de poco calado y por lo tanto pequeño, que es el que da mal en las costas abiertas del Finisterre francés y en las poderosas corrientes del Canal.


    Los de la revista francesa "Voiles et Voiliers" dieron lo que ellos llamaron "la vuelta a Francia" en un Sun 2500. Pero se limitaron a las costas (no cerraron el círculo por las aguas interiores), la costa atlántica la hicieron de Norte a Sur (nosotros la haremos "a la mala", hacia arriba), cambiaban de tripulación cada semana (la gente siempre estaba "fresca") y tenían un equipo de apoyo en tierra. Sus reportajes me están ayudando mucho en la preparación de esta travesía, pero desde luego las circunstancias no son las mismas, y su barquito era un poco mejor que el Corto Maltés (motor interior y más potente, y timonería doble que les permitía varar sin puntales). A pesar de sus mejores opciones, también ellos se quedaron más de una vez varados en sitios imprevistos por sorprenderles la bajamar, y también en más de una ocasión tuvieron que volver al puerto de salida por no poder con una corriente de marea contraria. No sé si contesto tu pregunta.


    A mí lo que más preocupa es el aguante del barco, que ya tiene más de 30 años, no el de la tripulación.

    ResponderEliminar

Los comentarios son bienvenidos.