Visitas al blog:

miércoles, 29 de abril de 2015

Libro "Carpe Diem. Vela solidaria en Santander".

Os lo anuncié en marzo pero ya está aquí. Ya se ha publicado mi nuevo libro con el título citado en la entrada. En él narro la experiencia de unos médicos y capitanes de Santander que desde hace 12 años llevamos a cabo un proyecto de enseñar la navegación a vela a niños enfermos de cáncer y otras enfermedades. En él se cuentan las anécdotas de la navegación, los sitios que visitamos, lo que nos motivó a intentar la experiencia, que es única en España, los incidentes médicos y de navegación de estos años, una valoración profesional sobre cómo ha influido en las vidas de estos niños la participación en el proyecto, y unas reflexiones personales.

Como en los libros anteriores, he incluido en cada capítulo una “dibucarta”, un texto cuyas letras configuran un dibujo, relacionado con alguna de las anécdotas recogidas en el capítulo. Y también en esta ocasión tanto la editorial como yo dedicamos una parte de los beneficios a la lucha contra el cáncer infantil. De este modo el lector contribuye a esta iniciativa solidaria.

 En las poximas semanas voy a presentarlo en distintos foros, en Santander, en Madrid y en Euskadi por ahora. Os iré concretando las fechas pero de momento está cerrada una presentación en el Salón Náutico de Cantabria en Laredo el 2 de mayo dirigida a los profesionales de la náutica, una presentación privada en Santander el 8 de mayo dirigida a los profesionales (médicos y capitanes) que participan o quieren participar en el proyecto y a las familias de los niños con los que navegamos, y la presentación pública en Santander que será en el Museo Marítimo del Cantábrico el 27 de mayo. Además lo presentaré en la Librería Robinson de Madrid y en el Club Náutico de Hondarribia. Ya iré anunciando las fechas en el blog.


 Este es el índice:

Prólogo, por la Dra. Mónica López Duarte, hematóloga del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
1    Introducción. El porqué de todo este lío.
2    Nuestra primera navegación.
3    La isla de Mouro.
4    La isla de Santa Marina y el estuario del Río Miera (“Río Cubas”).
5    El paipo-esquí.
6    Los fuegos artificiales.
7    El estudio de la fauna de los arenales.
8    Las travesías de más de un día.
9    Los días de meteorología adversa.
10    Los días de pesca.
11    Las islas de San Juan y otros islotes.
12    La isla de Los Ratones y La Horadada.
13    Las actividades con la Cruz Roja del Mar.
14    El día de los padres y el de los veteranos.
15    Hacerles trabajar.
16    Nuestras normas de seguridad.
17    Lo que intentamos enseñarles.
18    La organización y aspectos legales.
19    Incidentes médicos
20    Incidentes de navegación.
21    Una valoración profesional.
22    Unas reflexiones sobre las luces y las sombras.
23    Nuestros barquitos.
Epílogo. A los padres de mi grumetillo.
Anexo 1    Transcripción de las dibucartas.
Anexo 2    Pequeño diccionario de términos médicos y náuticos.

Espero que os guste y que entre todos contribuyamos a los principales objetivos del libro: que la iniciativa se conozca en el resto del pais y a ser posible "prenda" en  algún otro puerto de España y alguien se anime a organizarla, y que el deporte de la vela pierda esa connotación elitista y selecta que ahora, injustamente, tiene.

La vuelta a España del Corto Maltés... ¿en francés?.

Pues sí, mientras estaba en Australia recibí un escrito de la editorial francesa La Découvrance, una editorial independiente especializada en libros de viajes y navegaciones, pidiendo permiso para traducir el libro "La vuelta a España del Corto Maltés" al francés y comercializarlo en Francia. Ya os imagináis la ilusión que nos ha hecho, en primer lugar por su interés en el libro y en localizarme para pedírmelo, en segundo lugar porque en Francia hay más afición que en España a la vela de crucero y de travesías, y en tercer lugar porque casi la tercera parte de la vuelta a España fué por sus aguas (incluyendo lógicamente el Canal de Midi). Cuando se vayan concretando las cosas os informaremos en este blog.


domingo, 12 de abril de 2015

Ya estamos en Sydney..

Sí, después de casi 48 horas de viaje ya nos hemos reencontrado los cuatro en Australia. A lo mejor no volvéis a saber de nosotros hasta primeros de mayo, porque actualizar el blog desde las antípodas buscando locales con WiFi es muy trabajoso, pero seguimos vivos. Os mandamos una foto frente al puente que cruza la bahía de Sydney. Aquí todo es carisimo. Por ejemplo cruzar el puente por encima del arco, que lleva más de 3 horas de esfuerzo y subir más de mil escaleras, cuesta 268 euros por persona!!!!!!

Un saludo.

miércoles, 8 de abril de 2015

Artículo en Voiles et Voiliers sobre nuestra difícil salida del Guadalquivir.

Hola navegantes. La revista francesa Voiles et Voiliers, la de mayor tirada y prestigio internacional en el mundo de la vela, tiene una sección titulada "Ça vous est arrivé" ("Esto te ha sucedido") donde los navegantes que han pasado por alguna situación difícil la cuentan, explicando lo que han aprendido de ella, para que sirva de experiencia a otros navegantes.

En un próximo número van a publicar un artículo sobre nuestros problemas para salir del río Guadalquivir al mar. Se enfrentan la fuerza del río y de la marea vaciante con el viento y las olas de mar de fondo y se forman unas olas cortas con mucha pendiente, y rompientes, sumamente peligrosas. Intentamos salir dos veces sin conseguirlo, y sólo el día siguiente, en que las olas eran menores, lo logramos. Fue el momento más peligroso de nuestra vuelta a España.

Cuando se publique la revista os lo notificaremos.



Dibufirma de la motora "A mi aire".


domingo, 5 de abril de 2015

viernes, 3 de abril de 2015

jueves, 2 de abril de 2015

Santiago Rodríguez Gil, in memoriam.

Empezó siendo mi Director General de Salud Pública y terminó siendo mi amigo, una evolución atípica. Pero realmente su compromiso con la salud pública y con el ciudadano en general, su concepción del puesto que ocupaba como un "curro" y no como una situación de privilegio, su forma de tirar del carro cuando hacía falta, de preguntarnos a los técnicos hasta que tenía una idea propia formada y luego cómo la defendía con testarudez... un ejemplo de trabajador honrado y comprometido. Y al que no se le subía el cargo a la cabeza. Su trato siempre fue correcto y cercano, y hasta cuando le quitábamos la razón y discutíamos sabíamos que el aprecio personal ahí seguía, y eso era recíproco. ¡Qué injusta la Parca, que se lleva antes a los más valiosos!. Este dolor... esta incredulidad... no hay derecho. Sólo queda resignarse pero ¡qué putada!.


miércoles, 1 de abril de 2015

martes, 31 de marzo de 2015

Protección del quitamiedos.

Este verano en Bretaña tendremos que fondear o coger boya en muchos puertos y rías a escasos metros de la orilla, sin poder llegar al mismo muelle debido a las mareas que los dejan en seco. El fondo de las rías está tan sucio y fangoso que más vale desembarcar mientras aún tienen un poco de agua, y hacerlo en un bote que andando por el fondo. Como el Corto Maltés es muy pequeño no le cabe una zodiac clásica, y vamos a llevar un botuco inflable de playa. Pretendemos estibarlo hecho un rulo en la proa, donde en la vuelta a España llevábamos la tabla de surf. 

Para que que no se caiga al agua al navegar hemos tenido que hacer una protección del quitamiedos. Habitualmente se coloca una red entre el quitamiedos y la regala, porque suelen utilizarla sobre todo los que navegan con bebés o con perros o gatos, para que no se caigan al asomarse. Nosotros lo hemos hecho con una simple filástica, haciendo un zig-zag entre el quitamiedos y la regala. Ya lo probamos en el barco anterior, que era aún más pequeño, y aguanta bien el peso de una persona adulta que se caiga en la cubierta de proa:


 Además da más seguridad para las maniobras en proa con el espinaker, porque impide que se caiga al agua al arriarlo. Ya os contaremos qué tal resulta el invento.

domingo, 29 de marzo de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

Dibufirma del Corto Maltés.

¡¿Qué os creíais, que yo no iba a tener la mía?!.


viernes, 20 de marzo de 2015

La portada del nuevo libro.

Aquí está ya  el nuevo libro tomando forma. Espero poder presentarlo en Santander en mayo.

Ya sé que la portada se parece a la de la vuelta a España, pero lo hemos hecho adrede. Como el otro, intenta dar una imagen de la vela distinta de la habitual de récords y regatas. El anterior relataba una aventura vital y este un compromiso de muchos navegantes en una iniciativa solidaria que ya conocéis los que estéis siguiendo el blog. Nos apetecía que el que leyó el anterior y le gustó, al ver la portada del nuevo se lo recuerde y se anime a leerlo y compartirlo. Por supuesto intenta transmitir la idea de la coexistencia en el proyecto de la faceta médica y la de navegación. Aunque os parezca mentira, la foto está tomada en uno de nuestros rincones favoritos de la bahía de Santander.

El contenido es el siguiente:

    Prólogo.
1    Introducción. El porqué de todo este lío.
2    Nuestra primera navegación.
3    La isla de Mouro.
4    La isla de Santa Marina y el estuario del Río Miera (“Río Cubas”).
5    El paipo-esquí.
6    Los fuegos artificiales.
7    El estudio de la fauna de los arenales.
8    Las travesías de más de un día.
9    Los días de meteorología adversa.
10    Los días de pesca.
11    Las islas de San Juan y otros islotes.
12    La isla de Los Ratones y La Horadada.
13    Las actividades con la Cruz Roja del Mar.
14    El día de los padres y el de los veteranos.
15    Hacerles trabajar.
16    Nuestras normas de seguridad.
17    Lo que intentamos enseñarles.
18    La organización y aspectos legales.
19    Incidentes médicos
20    Incidentes de navegación.
21    Una valoración profesional.
22    Unas reflexiones sobre las luces y las sombras.
23    Nuestros barquitos.
Anexo 1    Transcripción de las dibucartas.
Anexo 2    Pequeño diccionario de términos médicos y náuticos

Lo habéis adivinado, cada capítulo va ilustrado con una dibucarta alusiva al tema que cuenta. Espero que os guste el libro.

Dibufirma del velero Elelba.


También la de su capitán, mi amigo Aguirre:

lunes, 16 de marzo de 2015

Día mundial de la poesía.

Grumetillos, esta entrada no es para vosotros aunque tenga una dibucarta. No vais a entenderla.

El 21 de marzo es el día mundial de la poesía, y yo quiero conmemorarlo compartiendo ésta durante la semana. ¿Tiene alguna cabida la poesía en este mundo de comunicaciones electrónicas y abreviaturas?. ¿Sigue sirviendo para transmitir sentimientos bonitos, optimistas, para hacer disfrutar con la simple lectura de unos mensajes limpios, sencillos, que inciten a imaginar el final de las historias?. Cuando la hayáis leído me lo decís.

A LOS PADRES DE MI GRUMETILLO.

Si él lleva escrito un cuarenta por ciento en medio de la frente
vosotros tenéis que estar hechos de una madera diferente,

olvidaros de las armas, de las vías del tren, los acueductos,
secaros los sollozos, tragaros los hipos y los eructos,

levantarle de la cama cada día con una sonrisa
y seguir viviendo como si sólo hubierais faltado a misa.

No es ya por lo que ocurra en los laboratorios, en la burbuja,
por el diagnóstico nuevo que os revienta, que os apachuja,

por los sufrimientos escondidos tras nombres estrambóticos,
por las largas listas de los goteros o de los antibióticos,

ni por las frases que os dicen después del pase de la visita
para alejar a la vieja de la capucha negro antracita.

Es principalmente por ese condenado tanto por ciento,
por esa inmisericorde y temida fecha de vencimiento

que amenaza con robarle todas sus tardes primaverales,
sus Reyes Magos, sus Ratoncitos Pérez, sus coches de pedales,

su primer llanto de amor, su primer verso, corto y mal rimado,
y hasta su mayoría de edad y su primer afeitado.

Tenéis que ver más allá de estos meses de duro tratamiento,
parcos y miserables como la miga en la boca de un hambriento,

cuando hayáis olvidado las medicinas, el cráneo calavera,
las noches de insomnio y hasta los cuidados de su enfermera,

y un día os le crucéis por la calle, sano y endomingado,
del brazo de una chica, con su melena rubia de electrocutado.

_____________________________________________________________
Hasta aquí la poesía, y ahora el dibupoema:






Dibufirma de Matilde.


viernes, 13 de marzo de 2015