Visitas al blog:

jueves, 30 de enero de 2020

lunes, 27 de enero de 2020

Entrevista vuelta a Francia.

Hola navegantes.

Esta mañana me entrevistaron en una TV a propósito de nuestra vuelta a Francia en el Corto Maltés.


Podéis ver la entrevista aquí:

 Clic aquí

Con cuidado, navegantes.

domingo, 26 de enero de 2020

Suscribirse al blog, y otros detalles prácticos.

Hola navegantes.

Os recuerdo que podéis suscribiros a este blog para recibir en vuestro correo electrónico las entradas y los comentarios. Sólo hay que introducir vuestro correo electrónico en este apartado, en la columna derecha del blog:


También os recuerdo que podéis pedirme los libros a mi dirección de correo (alvarogaledo@gmail.com) para que os los mande dedicados con una dibucarta o una dibufirma. Además mientras me queden los dibujos originales de los libros os añadiré uno de regalo.


El coste es el  mismo que pidiéndolo a la editorial.

Finalmente informaros que mañana lunes 27 de enero, a las 13:10 h., me entrevistarán en directo en la TV regional "Popular TV Cantabria", en el programa "Contigo Cantabria" de Lucía Pombo, para comentar nuestra vuelta a Francia navegando en el Corto Maltés, 3 meses de mar y de aguas interiores para circunnavegar nuestro país vecino:

 

Podréis verlo en directo en:

http://populartvcantabria.com/en-directo/

Con cuidado, navegantes.

lunes, 20 de enero de 2020

domingo, 19 de enero de 2020

jueves, 16 de enero de 2020

La mayoría de los coches no navegan.


Hola navegantes.

Ya sé que hay excepciones, y yo mismo os enseñé algunos coches que navegan en las entradas del blog de 30-9-15 y 26 y 27-11-15:









Pero en la vida real los coches no navegan.

En la vuelta a Francia en el Corto Maltés pasamos y visitamos algunas islas accesibles en bajamar con carreteras sumergibles. Allí las mareas suben y bajan hasta 14 metros en vertical, y algunas islas cercanas a la costa tienen una carretera accesible en bajamar, pero que con la pleamar queda sumergida. No hay que decir las enormes precauciones que hay que tomar para no verse agarrado por la marea, y algunas tienen hasta sirenas que avisan cuándo hay que dejarlas despejadas para evitar accidentes.

La carretera sumergible más larga y famosa es el Paso de Gois, que une la isla de Noirmoutier al continente. Os lo enseñé en nuestra navegación a Bretaña (entrada del blog de 29-6-15). Alicia y yo lo cruzamos en bici y nos libramos de la pleamar por pelos:



Pues recientemente se ha divulgado el caso típico en otra de las islas, un coche que se despistó y fue alcanzado por la marea. Los ocupantes primero se subieron al tejado del coche (una reacción extraña, pues la marea va a sumergir el coche entero bajo varios metros de agua) y finalmente se decidieron a intentar alcanzar la costa medio andando, medio nadando, hasta que los rescató una lancha. Podéis ver el video aquí, tomado por un dron:
 
Clic aquí

Es curioso que los franceses mantengan estas infraestructuras tan peligrosas abiertas. Por ejemplo, la isla de Noirmoutier es accesible por un puente de carretera a sólo 4 km del Paso de Gois, un "rodeo" ridículo que evita totalmente el riesgo. Pero claro, allí no quedan bien los selfies.

Con cuidado, navegantes.

miércoles, 15 de enero de 2020

martes, 14 de enero de 2020

domingo, 12 de enero de 2020

Agradecimiento por la invitación.

Para el Club Marítimo de Santander, agradeciendo su invitación a contarles la vuelta a Francia en el Corto Maltés:



jueves, 9 de enero de 2020

Presentación en el Club Marítimo de Santander.

Hola navegantes.

El jueves 23 de enero presentaré el libro "Ladrar al espejo (la vuelta a Francia del Corto Maltés)", en el Club Marítimo de Santander.



 Contaré algunas de las anécdotas del viaje, las características técnicas de la navegación por sitios tan diferentes, y enseñaré algunos vídeos y fotografías. Contaré la navegación por la costa atlántica francesa, llena de islas preciosas, por el Canal de la Mancha con sus enormes mareas de hasta 14 metros en vertical, lo que genera corrientes de hasta 11 nudos, por las aguas interiores (ríos y canales para bajar al Mediterráneo) con sus problemas de colmatación de algas y tráfico comercial, y por algunos sitios especiales que nos marcaron especialmente.



Así, el río La Rance, frenado por una presa mareomotriz que genera mareas artificiales, independientes de la luna, las islas anglonormandas, que son como un confeti de cultura inglesa a muy pocas millas de la costa francesa, o la Rada de Brest, un bonito mar interior poco conocido, donde nos permitimos firmar en el agua con la estela del velero:



Y por supuesto la navegación bajo la Torre Eiffel.

También enseñaré alguna de las dibufirmas de los puertos donde recalamos y comentaré cómo se hacen. Por ejemplo, esta de la llegada a París, por el río Sena, con el Corto Maltés desarbolado:


  La presentación será el 23 de enero a las 19.30 en el edificio del Club Marítimo, en Puerto Chico, y os permitirá conocer por dentro este edificio emblemático de Santander, que habitualmente está reservado a sus socios.
 

La imagen anterior se puede enviar por whatsapp, por si me hacéis el favor de reenviarla a vuestros contactos.

Los que queráis el libro dedicado con una dibucarta decídmelo antes (mandándome un correo electrónico a alvarogaledo@gmail.com), porque las dibucartas llevan su tiempo y allí en la presentación es imposible hacerlas.

Con cuidado, navegantes.

viernes, 3 de enero de 2020

La vuelta al mundo en un velero de 3,6 metros.

Hola navegantes.

He conseguido un ejemplar de una edición agotada, el libro que narra la vuelta al mundo del francés Serge Testa en un velero de 3,6 metros de eslora, un poco más de la mitad que el Corto Maltés. Fue entre los años 1984 y 1987.



Serge había nacido en Francia en el seno de una familia de origen italiano, pero la vida de su familia fue muy errante, pasando por Brasil, Francia, y finalmente Australia, donde se establecieron. Se había construido él mismo su barco, de aluminio,  y lo hizo a medida. Ya tenía experiencia en construir otros barcos, y hasta su propia bicicleta de niño, en el taller de metalurgia de su padre. No tenía presupuesto para un barco mayor y pensó que el punto clave no era el tamaño sino la seguridad.




Por eso se hizo un velero insumergible, autoadrizable (¡para 3,6 metros de eslora tenía 1,5 metros de quilla!) y que se pudiera manejar siempre, en cualquier condición meteorológica, desde el interior de la cabina. El lastre de la quilla era un torpedo relleno de plomo que pesaba 120 kg, para los 800 kg del barco. A cambio el espacio de estiba era mínimo pues el barco era poco más que su cama rodeada de algún mueble y cajón de estiba:



 De hecho no tenía bañera y los winchies estaban al revés: situados en cubierta pero con las manivelas en su parte inferior, colgando del techo de la camareta. Podía izar y arriar las velas, tomar los rizos y manejar las escotas desde el interior:



El precio que tuvo que pagar por esa seguridad es que dio la vuelta al mundo sentado en la misma posición (la que veis en el esquema anterior), muchas veces con los cojines mojados, lo que se tradujo en muchos episodios de llagas y forúnculos en el trasero que le hicieron la vida imposible, y la atrofia de los músculos de las piernas en las travesías oceánicas (varias semanas sin andar). Además cuando sufría temporales en los mares cálidos debía navegar con la camareta cerrada para que no entrasen las olas, con lo que el barco se convertía en una sauna y tuvo muchas dermatitis por el calor.



Otro de los inconvenientes inesperados es que como las olas barrían constantemente la cubierta, le salían algas e incrustaciones no sólo por debajo de la flotación sino también por encima, con lo que los pequeños paseos por la cubierta para pescar, asearse o hacer de vientre eran un ejercicio de patinaje.

briskang1

serge head
 

A cambio las ventajas de un barco pequeño fueron muchas. Siempre tenía sitio en las marinas, y en muchas de ellas le hicieron servicios especiales o le dejaron amarrar gratis. Si no había sitio en los pantalanes podía quedarse en la escalera de los anexos, porque en realidad no era más grande que las zodiac de los otros veleros. Al puerto de Cayenne llegó para carenar y resultó que no tenía rampa de varada. Una draga que estaba limpiando el río sacó al barco del agua con su grúa, le posó en su cubierta, donde pudo limpiarlo y pintar los bajos y la misma grúa le devolvió al agua. Varó en varias ocasiones pero al ser el barco de aluminio consiguió sacarlo de las varadas sin problemas. En una de ellas, que el mar le había dejado muy alto en una playa, en lugar se salvar la varada por el mar lo hizo por carretera: una grúa le puso en el remolque de un todoterreno y le reflotaron en el puerto.

 La inventiva de Serge no tenía límites.  Cada vez que pescaba un atún o una dorada grandes por el sistema clásico de la cacea se veía obligado a limpiarlo, secarlo o envasarlo al vacío, lo que con los medios de a bordo era más bien difícil (tenía una cocinita de alcohol que en dos ocasiones le produjo un incendio). Entonces se fabricó un fusil submarino con el bichero para cazar a los peces piloto que siempre nadan bajo los barcos, que son de tamaño más adecuado para la ración del día. Así no tenía que conservarlos y los tenía siempre frescos.

En las latitudes frías calentaba la camareta con una cacerola invertida encima del fuego de la cocina. Una solución que hemos adoptado muchos navegantes de veleros pequeños, bien con la cazuela o con un tiesto de barro boca abajo. Y en relación con su cocinita, que era de alcohol, entre Panamá y Galápagos se encontró con un problema que yo no conocía.El alcohol de quemar de Panamá calentaba 20 ºC menos que el que usaba siempre, lo que le hacía calentar durante más tiempo los alimentos y se le acabó la reserva de alcohol antes de llegar a las islas.

La escasez de espacio generó también algunas situaciones curiosas. Por ejemplo, en el Canal de Panamá es obligatorio que embarque un práctico del Canal y 4 amarradores, pero en aquél barquito era imposible y lo pasó solo, lo que ha debido ser el único caso en la historia del Canal. Y como  muchos trasmundistas se enamoró por el camino, en Sudáfrica, pero su chica no pudo acompañarle el resto del viaje porque no cabía a bordo, o sea que fue por otros medios hasta Australia para esperarle allí.

En otra escala, en Tahití, le visitó su hermano, y como la vida era tan cara alquilaron un coche para recorrer la isla, y por la noche se turnaban para dormir uno en el barco y otro en el coche.

En la primera mitad del viaje iba decidido a dejar de fumar, y salía de los puertos sin tabaco, sólo para comprobar que al llegar al siguiente la nicotina le llamaba como a todos los adictos y su primera obsesión era buscar un estanco. Así que decidió dejarlo cuando acabase la vuelta al  mundo. No sé si lo logró.

Con esa vuelta al mundo Serge batió un récord que, según creo, aún no ha sido superado. Después ha seguido navegando y el la última foto podéis verle con sesenta y tantos años visitando su antiguo barco, que ahora está expuesto en un  museo. También podéis ver el detalle del enrollador de botavara para la vela mayor.
 


Un personaje digno de conocer y que sin embargo ha pasado desapercibido en España.

Con cuidado, navegantes.